miércoles, 28 de agosto de 2013

BeCo, moda ética y algo más


BeCo. Porque ser cool ya no es suficiente. La mentalidad  cool&conscious, dicen: “En BeCo creemos que la única manera de entender el mundo hoy es a través de las gafas COOL&CONSCIOUS. Unas gafas que te dejan ver la cara más responsable de las cosas, sin dejar de ver la más atractiva. Porque hoy, ser responsable no implica renunciar al diseño. Hoy podemos hacer las cosas mejor y a la vez disfrutar de la belleza de las cosas bien hechas. Por esa razón, hoy más que nunca, es importante divulgar y contagiar el espíritu cool&conscious. Por esa razón nace BeCo".  Ininiciativas: http://www.becoolbeconscious.com , http://www.youtube.com/watch?v=kUSP-kvFznU



 Nota: Desde hace algunas semanas, la gran cantidad de certificados de marcas de calidad para los artículos de moda sostenible se ha convertido en objeto de intensos debates. En Tomates en el balcón no nos extraña pues hay alrededor de 120 marcas (etiquetas) ecológicas y sociales de calidad en el sector textil.

Con la frase “Mi sueño es ver a los consumidores informados” la presidenta de un grupo parlamentario alemán abrió el Ethical Fashion Show en Berlín el pasado mes de julio y desde entonces la “controversia” en los medios de comunicación y en el sector textil se ha avivado. Y es que 120 marcas de calidad diferentes confunden, incluso a los conocedores del sector.

Katharina Schaus de la firma consultora de negocios “It Fits” ha investigado sobre el tema y ha llegado a las siguientes conclusiones:

- el 58% de las normas de calidad son etiquetas ecotextiles institucionales, independientes.

-  el 20% son aprobadas por los estados o siguen las normas aprobadas por estos, incluyendo las relativas a la agricultura ecológica.

-   el 22% son las propias empresas las que etiquetas sus textiles como ecológicos.

-   la mayoría de los estándares de calidad se refieren a cuestiones ambientales, el 48%.

-   el 17% se refieren a la “aceptabilidad social”.

-  tan solo uno de cada cinco se refiere a la sostenibilidad, que abarca los tres pilares fundamentales: ecología, aceptación social, viabilidad económica.

Katharina Schaus, experta en Responsabilidad Social Corporativa (RSC), añade en su informe que resulta casi imposible saber el método de certificación que se encuentra detrás de cada sello. Por un lado podemos encontrarnos con sellos como el GOTS, que certifica el desarrollo de producción, también los que certifican las fibras, por ejemplo, con el Estándar de contenido orgánico 100% y los certificados con base sobre los residuos como es el caso de Öko-Tex 100.

Concluye el informe con una observación: "en este caos de marcas y estándares de calidad los consumidores europeos tienen poca confianza en ellos".

Un informe de la Unión Europea apoya esta observación y resalta que muchos consumidores encuentran todo demasiado confuso destacando que la mayoría de los europeos estarían dispuestos a pagar más por productos ambientalmente aceptables (el 77%), si estuvieran seguros de que los productos son realmente respetuosos con el medioambiente.

Seguramente, la demanda de un menor número de normas, pero más eficaces, junto con un número limitado de etiquetas, sellos o marcas, más controladas, provocaría el aumento del consumo  responsable por parte de todos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blogs amigos