jueves, 10 de octubre de 2013

Foro RSC y Moda. 17 y 18 de octubre en la Facultad de Derecho de Madrid UCM





Hablar de Responsabilidad en los tiempos que corren es lanzar un órdago al mundo. Nuestra sociedad vive hoy una profunda crisis palpable por los ciudadanos cada vez menos libres para decidir cual será su destino. Quizá habría que plantearse cuales son los motivos reales de esa crisis. ¿Puede ser la ética?: la ética. La ética para gobernar un país, la ética para asumir nuestro puesto de trabajo, la ética para dirigir empresas, la ética para tratar con nuestros proveedores, la ética para fijar el precio de producto, la ética para comunicar lo que somos y lo que ofrecemos, la ética para con nuestros competidores. En definitiva la Responsabilidad Social Corporativa está en crisis.





La moda es reflejo puro de una sociedad que no valora la creatividad de otros premiando a los que destruyen la retroalimentación del que crea y vende para entrar en un sistema en el que unos crean y otros se lucran a coste de su buen hacer, de su capacidad para generar ideas, para interconectar colores, líneas y tejidos. No conscientes hoy de que el mercado de la tendencia vive atascado con una insospechada convivencia y un se lleva todo marcado por la muerte del diseñador. Ese colapso en el mercado no sólo acaba con la necesidad social del artista, sino también con quienes viven de la lectura de la pasarela, de su organización, de su publicidad. No hay que olvidar que a moda genera ocho millones de puestos de trabajo directos.

No satisfechos deciden que otros elaboran prendas en condiciones infrahumanas, sin importarnos quién fabrica en esas condiciones y quién le permite introducir ese producto en unas fronteras exigentes con los derechos laborales y porqué lo permite. La culpa se divide entre el contratista, el fabricante y el legislador, que en definitiva permite la venta de ese producto, y en algunos casos hasta se le premia y se le hace valedor de llevar banderas nacionales por todas las aguas internacionales (aunque esto suponga derrumbes de fábricas o no contribuir a la distribución de la riqueza).

¿Qué le costaría al fabricante haber puesto ventanas en la fábrica de Bangladesh? ¿Estamos hablando en términos de vagancia, desinterés o en términos económicos? ¿O es qué a caso puestos a esclavizar al otro hagámoslo en condiciones?

Los consumidores se vuelven enfermos de la apariencia. El cambio diario de ropa se convierte en un ritual propio de High School americano que todos observábamos con ojos inquisidores sentenciando el vacío de quienes sólo valoran el exterior. Ridículo mundo el de las apariencias. En el que no prima la magia de los vestidos interiores si no la capacidad que tienen los marcadores de estilo y por ente los estilistas de decirnos que, dónde y cómo debemos vestirnos y todo por una jugosa cantidad de billetes que ha provocado que una de las profesiones responsables de la salvación de la humanidad, el periodismo, se convierta en mercenario.

El Foro RSC y Moda nace con la intención de reflexionar, analizar, informar y proponer. Gracias a los 32 ponentes que componen el mismo por su compromiso con el devenir del mundo.

Motivos para asistir al Foro. 

Hemos querido enumerar motivos que a nosotros como profesionales del sector textil nos resultaban motivadores. No creemos en la imposición de ideas sino en la sugerencia de pequeñas reflexiones. Si se te ocurren motivos más poderosos, compártelos con nosotros a través del twitter @rscymoda 

Ubicación del evento. La Universidad es y debe ser lugar de reflexión y propuesta para la sociedad y los problemas que le asedian. El indiscutible prestigio de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá marcan ya un claro punto de partida: se celebra en el lugar dónde las ideas deben ser reflexionadas, puestas en común y debatidas. 

Los ponentes. Están escogidos con verdadero cuidando habiendo analizado diversas propuestas hasta seleccionarles. Creemos que son brillantes y sobretodo tienen una opinión formada y una clara capacidad de trasmitirla. 
Nos hemos guiado por los siguientes principios para seleccionarles:

- Trayectoria profesional 
- Autenticidad de sus opiniones
- Influencia social
- Compromiso con sus ideas
- Preocupación por el devenir del mundo. 

Networking. Poder intercambiar esas opiniones o incluso ejercitar el arte de escuchar a otros compañeros de profesión o a los diversos skateholders de nuestro sector aportan una información valiosa para el buen desarrollo de nuestras labores profesionales. En muchas ocasiones lo único que se necesita es un punto de vista diferente al nuestro, un observador ajeno a nuestra tarea. Mantener viva la función de la comunicación para enriquecernos.  

Carácter Internacional del Foro. El mundo global en el que nos ha tocado vivir hay que asumirlo y tomar conciencia como ciudadanos del mundo. El intercambio de opiniones, la gestión de conflictos y la búsqueda de oportunidades analizando desde una perspectiva mundial. 

Aprender a gestionar los intangibles. Hay una serie de valores que nuestros skateholders perciben. La reputación es un fenómeno creciente como también fue el concepto de Calidad. 
Se debe estar activamente implicado en el mundo sin ser atrapado en el mundo por las circunstancias mundanas.

Pare usted un momento. La importancia de la reflexión. ¿En qué punto estamos? ¿Mi empresa? ¿Mis compañeros? ¿Mis proveedores?  ¿Cómo son nuestras relaciones? Como pía el proverbio "Conociendo la enfermedad de la enfermedad es como los sabios evitan ponerse enfermos"


Ponentes:

Lucía Cordeiro, Lda. En Derecho y abogado en ejercicio. Ha profesionalizado más, si cabe, la Asociación Española de Creadores de Moda, enfrentándose con contundencia a la enorme crisis que pasa el sector, adaptándose a las nuevas formas de comunicación y logrando mantener el interés del público en general sobre el trabajo de nuestros creadores.

Alicia Lecumberri nació en Barcelona. Estudió Joyería en el Gremio de Joyeros de Madrid.En sus joyas utiliza las mismas técnicas que la alta joyería tradicional. Los diseños que realiza son acordes a un ambiente cosmopolita, bohemio y juvenil.

Amanda del Rio, Lda. en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid
(U.A.M.) y actualmente directora de proyectos a cargo de las grandes líneas estratégicas de la Fundación Global Nature. Ha desarrollado en España un ámbito de trabajo denominado de “Empresas y Biodiversidad”, que incluye diferentes iniciativas nacionales y europeas enfocadas a Informar al sector privado sobre la importancia de la biodiversidad y sobre herramientas disponibles para evaluar sus dependencias y mitigar sus impactos en la biodiversidad Enfoque regional sobre protección de la biodiversidad implicando a PYME y organizaciones locales Fomento de la colaboración entre empresas, ONG, y otros grupos en Identificación de casos de estudio de  empresas comprometidas con la conservación y de iniciativas similares, como la Plataforma B@B

Amaya Apesteguía (Pamplona, 1974) Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pública de Navarra y Master en Responsabilidad Social de CIES y la Universidad de Barcelona. Trabaja desde hace 14 años en la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), impulsando el consumo responsable a través del estudio comparativo de las estrategias de responsabilidad social de diferentes sectores, incluido el textil. Produce información práctica para guiar al consumidor en sus opciones de compra responsables. En el sector textil ha coordinado el estudio internacional de International Consumers Research and Testing (ICRT) sobre “Ética en cadenas de moda” (2007) así como la investigación nacional de OCU sobre los “Contenedores de ropa piratas” (2013).

Carlos Rogel Vide Catedrático de Derecho civil en la Universidad Complutense de Madrid. Doctor  en Derecho por la Universidad de Bolonia. Estudios de postgrado en La Sorbona.  Manuales sobre Derecho de la persona, de obligaciones y contratos, de cosas, de familia  y de autor. Estudios publicados sobre compraventa, responsabilidad civil, bienes de la  personalidad, tutela, propiedad intelectual, servidumbres, repudiación de la herencia,  liberalidades de uso, alimentos entre parientes, arrendamientos, patria potestad,  perfección del contrato, concurrencia y prelación de créditos, doctrina de los propios  actos, títulos nobiliarios, mediación, desistimiento unilateral, derechos y deberes de  los cónyuges. Conocimientos de francés, italiano y portugués. De la Academia de  Iusprivatistas Europeos de Pavía. De la Asociación Henri Capitant. Director de la  Revista General de Legislación y Jurisprudencia. Presidente de la Asociación para el  Estudio y la Enseñanza del Derecho de Autor. Árbitro de la Organización Mundial de la  Propiedad Intelectual. Del Instituto Complutense de Mediación.

Jose Luis Velasco Ldo en Ciencias Químicas, Actualmente Director de Calidad y Sostenibilidad en Loewe, cargo que ocupa desde 2012. Anteriormente ha desarrollado su carrera profesional en el sector de Automoción, como Director de Calidad y Plant Manager tanto en proveedores como fabricantes de este sector, como Valeo, Faurecia (Grupo PSA) e Iveco (Fiat Industrial), en España, Francia e Italia.
Vicepresidente del "Comité de Industrias de la Moda"· de la Asociación Española para la Calidad (AEC).

Y así hasta completar un total de 32 ponentes

Programa:

JUEVES 17 DE OCTUBRE

10.00 INAGURACION
Ilustrisimo Raúl Canosa Usera, decano Facultad de Derecho Universidad Complutense de Madrid.

Don Enrique Loewe, Presidente Fundación Loewe

Directora de ACME 

11.00 FABRICACION
Don Daniel Espinosa (México) Video Documental 
Don José Luis Velasco (LOEWE)
Doña Alicia Lecumberri (Joyera) Video Documental
Don Fernando Cornejo (POTI-POTI)
Don Álvaro Núñez, (Costa Rica) Video Documental 
Doña Inés Aguilar (La Casita de Wendy) 
Don Pablo de la Pena (El Naturalista)

17.00 COMUNICACION RESPONSABLE
Doña Mónica Parga, Miss at La Playa 
Doña Sonia Quintana, Periodista Grupo Vocento
Doña Waffa Al Ettayem, Consul de Jordania en España 
Don Pablo Martin, Corresponsables 

18.30 CONSUMIDOR RESPONSABLE
Don Fabio Gándar, Fundador 15-M
Don Francisco Viyuela, International Advisor
Doña Amaya, OCU 
Don German Granda, Foretica 

VIERNES 18 DE OCTUBRE

11.00 SOSTENIBILIDAD
Doña Amanda del Río, Fundación Global Nature
Doña Gema López, Slow Fashion

Don Juan Vidal, diseñador
Doña Cristina Mesa, abogado Garrigues

17.00 LEGISLACION O CODIGOS DE CONDUCTA 
Ilustrísimo Enrique López y López, Magistrado del Tribunal Constitucional
Don Olivier Soro, Doctor UCM y Sorbona de Paris
Don David Espinar, Consultor RSC 

18.30 MESA DE TRABAJO

20.00 CLAUSURA

Muy interesante ¿Verdad?





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blogs amigos