martes, 10 de marzo de 2020
sábado, 5 de septiembre de 2015
domingo, 30 de agosto de 2015
sábado, 29 de agosto de 2015
El maquillaje teatral.. Lluvia de ideas para el Taller de Teatro.
La primera visión que despierta
este nombre es la que ha promovido la industria cosmética. De hecho,
inmediatamente pensamos en colores y cremas aplicados en la piel para modificar
su aspecto, realzando las facciones o caracterizándolas por motivos rituales o
dramáticos. En la vida cotidiana, todo maquillaje subraya la originalidad de
quien lo usa, oculta sus defectos físicos, y a la vez, le sirve como lenguaje
no verbal. ¿Pero es dicha práctica un fenómeno reciente? ¿O más bien se trata
de algo que acompaña al ser humano desde la noche de los tiempos?
Desde un punto de vista
antropológico, el maquillaje posee dos funciones esenciales. Por un lado, es
una forma de adornar el rostro u otras partes del cuerpo para identificar al
individuo como miembro de un grupo o tribu. Por consiguiente, no hay grandes
diferencias entre una joven occidental que sigue la moda y colorea sus ojos
según ese patrón coyuntural, y la pobladora de la selva ecuatorial que tiñe su rostro
con pigmentos vegetales. Ambas están declarando, mediante esos colores, que
pertenecen a una determinada sociedad. En su lenguaje corporal, resaltan que su
identidad forma parte de un grupo capaz de crear modas específicas o de adornar
su piel con ciertas tonalidades originales. Por otra parte, el maquillaje sirve
para resaltar la individualidad dentro de ese grupo específico. Los colores del
maquillaje son un símbolo de status. Por ejemplo, cuando un indio txucahamei
del Brasil se maquilla, da testimonio de su condición de guerrero: con el
rostro teñido de rojo intenso y negro comunica que es hombre, que pertenece a
la tribu, que está en edad de luchar y que ha sido iniciado en ciertos
misterios religiosos; en suma, que ha alcanzado cierto rango social del cual es
distintivo el diseño de su cara. Algo muy semejante ocurre con las tribus
urbanas en las grandes ciudades europeas. Los jóvenes que se integran en esos
grupos pueden maquillarse de un modo determinado, identificándose como miembros
de esa colectividad y, ante todo, manifestando su rebeldía frente al aspecto
uniforme que caracteriza a sus conciudadanos, menos rebeldes y atrevidos en su
atuendo.
En el caso de rituales
simbólicos, los maquillajes se emplearán para definir ritos de iniciación, como
sucede con la pintura blanca que se aplican los aborígenes australianos. Cuando
el rito tiene como fin la ruptura temporal de las convenciones sociales, el
maquillaje se convierte en un estridente sistema de comunicación, alejado de
todo gregarismo, como ocurre en los carnavales. Y, finalmente, cuando la
actividad social tiene por fin la dramatización de algún hecho, los individuos
caracterizan sus facciones para encarnar otras personalidades. Así sucede, por
ejemplo, en ciertas danzas folklóricas o en las representaciones teatrales.
En definitiva, todos ellos
emplean los cosméticos para entrar en sociedad y, sin necesidad de palabras,
hacer comprender a sus semejantes determinadas peculiaridades de sí mismos.
Fuente “The Cult”: Tal y como se
deriva de la observación de grupos sociales con una mínima tecnificación (los
aborígenes australianos, los bosquimanos surafricanos o los yanomamis de las
selvas venezolanas), el maquillaje parece haber estado presente en las
relaciones humanas desde la prehistoria. Los primeros pigmentos aplicados en la
piel seguramente tuvieron la misma utilidad que las máscaras, es decir,
sirvieron para adoptar ciertas personalidades en ritos propiciatorios o
iniciáticos. A ese carácter mágico fue añadiéndose un deseo de belleza que
también parece ligado a la personalidad humana desde tiempos remotos. Pinturas
de origen vegetal y mineral fueron empleadas para teñir determinadas zonas del
rostro, resaltando la feminidad o masculinidad, el status social o el papel
desempeñado en determinadas ceremonias. Los hombres y mujeres de la
civilización egipcia fueron conocidos por su refinado uso de los cosméticos,
puesto en evidencia en las diversas muestras de su arte, particularmente en los
retratos de los faraones que aún se conservan. Los avances egipcios en el campo
de la cosmética tuvieron su prolongación entre los romanos. Este refinamiento
de las civilizaciones antiguas contrasta con la extrema seriedad del Medievo
cristiano, que limitó de forma extraordinaria los afeites para el
embellecimiento artificial.
No ocurría lo mismo en lugares
como Japón, donde las mujeres blanqueaban sus rostros, teñían de negro sus
dentaduras, depilaban completamente sus cejas y empolvaban sus nucas, en una
muestra sofisticada del maquillaje usado entre la jerarquía dominante de aquel
país.
Sin embargo, el uso de polvos
para aclarar la piel no fue exclusivo de Oriente. La práctica de blanquearse el
rostro, de moda en la Europa del siglo XVIII, tenía como propósito mostrar el
nivel social de las personas, pues sólo aquellos individuos que realizaban
trabajos manuales sufrían el efecto de los rayos solares, en tanto que la buena
sociedad conservaba la palidez. En el París anterior a la Revolución Francesa
se dio asimismo el dibujo de lunares falsos, que podían determinar ciertos
mensajes según el lugar en que fueran situados.
Pero vamos a lo que nos interesa,
el maquillaje en el teatro. Desde que quedaron en desuso las máscaras, el
empleo del maquillaje en el teatro realista ha perseguido dos objetivos
fundamentales a lo largo de su historia: la caracterización del actor para que
se asemeje lo más posible al personaje que interpreta, y la visibilidad de esa
caracterización desde el patio de butacas.
Por ese doble motivo, la
estilización de los rasgos ha sido, desde antiguo, el elemento característico
del maquillaje teatral. Apliques, prótesis y postizos, unidos a diversas
pinturas, fueron los puntos clave de estos procedimientos. Con el tiempo,
materiales como el látex han ido incorporándose al repertorio de materiales
utilizables.
En el caso de las funciones
circenses, el maquillaje de los payasos pretende caricaturizar los rasgos de forma
cómica, perpetuando ciertos modelos físicos que tienen su origen en la Comedia
del Arte italiana.
La ópera china y el teatro kabuki
japonés también recurren a coloristas maquillajes, cuyas convenciones se
remontan a los orígenes de ese tipo de montajes.
Por su parte, la ópera occidental
cuenta asimismo con maquillajes característicos, que conservan la tradición de
ciertas figuras. Tales son los casos de Mefistófeles en la ópera homónima de
Arrigo Boito, y de los personajes principales de Turandot, de Giacomo Puccini.
Interesante, verdad. Otro días más
miércoles, 26 de agosto de 2015
Hoy “Tomates en el balcón” está triste. No entiende que con tantos niños que pasan hambre se tire la comida de esa manera con “La tomatina”. Y como necesitaba animarse, ha decidido recuperar unos apuntes que tenía en el cajón. “La buena vida” con psicología positiva. ¿Por qué no la donan, aunque sea por un año?
APUNTES.
La importancia de la psicología
positiva radica en que es un campo dedicado al mejoramiento de la calidad de
vida.
La psicología positiva es una
rama de la psicología, de reciente aparición, que busca comprender, a través de
la investigación científica, los procesos que subyacen en las cualidades y
emociones positivas del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas por la
psicología.
Es cierto que el tema del mejoramiento de la
calidad de vida ha estado dominado por trabajos insustanciales, basados en
pensamientos y opiniones de la gente, en contraste a la rigurosidad científica.
Sin embargo, la psicología positiva brinda estudios bien sustentados en el
área, que respaldan cambios posibles y reales.
El nombre de Psicología Positiva
no quiere decir que la otra psicología sea negativa: simplemente se hace
énfasis en actitudes y emociones positivas, en potenciar fortalezas y fomentar
comportamientos que garanticen una buena calidad de vida
En la actualidad existe multitud de evidencias
que demuestran que nuestra salud está profundamente influenciada por nuestra
conducta, pensamientos y relaciones sociales.
- El perdón como recurso psicológico: Para tener
felicidad duradera hay que tener emociones y actitudes positivas dirigidas al
pasado, presente y futuro; el perdón es una actitud dirigida al pasado y nos
garantiza una paz interior que nos permite estar sanos, tanto física como
psicológicamente. "La falta de perdón es como un tóxico que tomamos a
gotas cada día, hasta cuando finalmente termina por envenenarnos". Muchas
veces pensamos que el perdón es un regalo para el otro, y no nos damos cuenta
de que los únicos beneficiados somos nosotros mismos.
-
Resiliencia: de este término sí que se ha
hablado en la psicología positiva: hace referencia a la capacidad que tiene un
individuo de soportar situaciones difíciles, y aun más, saliendo más
fortalecido de ellas. Este don no es totalmente innato, ni totalmente
adquirido; como tiene parte aprendida, debemos de fomentar programas de
prevención que fortalezcan la resiliencia, teniendo en cuenta aspectos tales
como las redes sociales, autoestima, altruísmo, participación comunitaria,
entre muchos otros
- Emociones positivas: se fomentan emociones
positivas, tanto sobre el pasado, presente y futuro. Dentro de las emociones
dirigidas al pasado podemos hablar de la gratitud, resignación, serenidad y
satisfacción; estas emociones hacen sentirnos felices y bien con respecto a lo
que hemos vivido. En cuanto a emociones dirigidas al presente podemos hablar de
alegría y amor, las cuales tienen un beneficio muy grande para nuestra salud;
esto ha sido comprobado en diferentes investigaciones. Emociones dirigidas al
futuro como la confianza, la
seguridad, la esperanza y el optimismo nos, permiten ver el futuro de
forma positiva.
-
Espiritualidad y religión: Ellis en su libro
"Una terapia breve más profunda y duradera", plantea una serie de
ventajas que presenta tener un credo y una creencia religiosa
![]() |
Se me encoge el alma , y a ti? |
- el buen humor en una persona la hace sentir bien a ella y a los que están a su alrededor. El buen humor es un antídoto ante muchas cosas; así lo da entender Henry Ward en la siguiente frase: "Una persona sin sentido del humor es como un carro sin amortiguación: cualquier bache lo sacude violentamente".
Si contamos con
buen humor, a las situaciones difíciles les encontramos el lado gracioso; no
vemos la vida tan en serio, como plantea esta linda frase: "Los tristes
piensan que el viento gime, los alegres piensan que canta".
- Inteligencia emocional: se define como la
capacidad del ser humano para identificar, expresar y manejar sabiamente sus
propias emociones y la de los demás. Como plantea Daniel Góleman, la
inteligencia emocional comprende habilidades como: ser capaz de motivarse y
persistir frente a las decepciones; controlar el impulso, regular el humor y
evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y
abrigar esperanzas.; interpretar los
sentimientos más íntimos del otro. Como dice Aristóteles de:
"ponerse furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el
momento correcto, por el motivo correcto y de la forma correcta".
- Optimismo:
Ríchard Wiseman, profesor de psicología de la Universidad de Hertfordshire -al
norte de Londres-, pasó ocho años investigando por qué algunas personas parecen
ser más afortunadas en la vida que otras. Su principal conclusión es que para
tener suerte hay que mantener una actitud positiva ante la vida y creer que las
cosas pueden salir bien
- Sabiduría: .La sabiduría es una virtud y que
parten de la personalidad que redundan en actitudes que apuntan, principalmente
en ayudar al otro (ser más humanos) y a soportar dificultades para un placer a
largo plazo, por ejemplo, si quiero ser profesional tengo que trabajar y
estudiar duro durante la carrera; como plantea Epicúreo: "Es mejor
soportar algunos determinados dolores para gozar de placeres mayores. Conviene
privarse de algunos determinados placeres para no sufrir dolores penosos".
-
Liderazgo: en el Encuentro mencionado, se
planteó esta característica como un componente de la psicología positiva. Se
puede definir el liderazgo como la capacidad que tiene un individuo para
influír en un grupo. Tener características de líder nos hace sentir más
valiosos en la sociedad; esta cualidad la podemos cultivar desde la infancia,
sea por modelos o por el fomento de conductas de liderazgo.
-
Autoestima: una alta autoestima es indicio de
una vida feliz y de una persona que se siente valiosa; por el contrario, una
persona con baja autoestima, es un caldo de cultivo para la depresión; por este
motivo la psicología positiva plantea este tema como fundamental en programas
de prevención. Las verbalizaciones que nos hacen desde niños como: "tú
puedes", "ánimo", "vuélvelo a intentar", "eres
inteligente", "tienes muchas capacidades", son unos pocos
ejemplos de cómo vamos formando una autoestima alta.
- Amor:
sentir amor es un estado que nos produce placer; claro que debe de ser un amor
fuera de manipulaciones, un amor que no conspire contra mi ser auténtico, un
amor que no vaya en contra de mis principios y ni contra mis gustos .El amor,
para ser verdadero amor, debe contener solicitud, afecto e intimidad; así lo
expresa Antonio García en su libro "Treinta palabras para la
madurez". La solicitud supone hacerse cargo del otro, escucharle,
respetarle y ayudarle. El afecto es estar con él, junto a él, junto a ella. La
intimidad consiste en comunicarme con el otro.
- Motivación: va muy ligada a hacer lo que me
gusta y quiero, no lo que debería hacer, lo que me conviene hacer; la
motivación al hacer algo tiene que ver con el placer con que lo hago, como
alguien decía en una ocasión: "el que trabaja en lo que no le gusta,
aunque trabaje todo el día, es un desocupado".
La motivación
viene del interior de nosotros mismos; es intrínseca; es más importante que los
premios y los castigos que vienen de afuera. Como es interna, es generadora de
optimismo y esperanza, lo cual quiere decir que si se me presentan
dificultades, persisto en lo mío, en mis metas, pues estoy motivado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blogs amigos
-
-
Heimtextil Summer Special im Juni 2022 - Die Heimtextil findet einmalig als Summer Special vom 21. bis 24. Juni 2022 parallel zum Messeduo Techtextil und Texprocess statt. Die Entscheidung für e...
-
Tawny Kitaen: Muere Video Vixen Famosa de los 80 - Muere Tawny Kitaen a los 59 años. Un icono del rock de los 80, la video vixen de Whitesnake. Tawny Kitaen fue todo un icono de la cultura rock de los a...
-
Next Nature Future Lab plan granted €2m funding - Hooray! This just in: Next Nature Network is granted a significant contribution from the Dutch government intended to develop a Future Lab for design & t...
-
Biodegradable y Compostable, ¿Dónde está la Diferencia? - Nos adentramos en el mundo de los tecnicismos para encontrar claridad en dos conceptos que parecen muy semejantes pero, ¿lo son? Por Blanca Gómara, Profe...
-
Di_álogos sobre diseño y manufactura digital - *M18 de abril de 2017, 19h.* Central de Diseño de Matadero Madrid leer más
-
¡Hola mundo! - Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡y comienza a escribir!
-
Más de 100 candidaturas optan a los Premios Comprendedor 2016 - Un total de 96 emprendedores y 8 empresas optan a los Premios COMPRENDEDOR, que en 2016 celebran su tercera edición. Los Premios tienen un doble objetivo...
-
Here and Elsewhere, en Tabacalera Promoción del Arte - La muestra presenta una serie de vídeos y películas que reflexionan sobre un mensaje geográfico, político o social concreto, o sobre preocupaciones persona...
-
The Architecture of the Body - [image: The Architecture of the Body] In this intriguing series of black and white photographs, Madrid-based Naama Sarid-Maletá melds the precise angles of ...
-