viernes, 25 de abril de 2014

Ocio Creativo- Hecho a mano. Teñido artesanal. Parte I (Un poco de historia de los tintes y su clasificación en función del origen y el comportamiento durante el teñido).



HISTORIA DE LOS TINTES

Con el transcurrir de tiempo, las fibras naturales reemplazaron las prendas de abrigo fabricadas con pieles de animales, debido a la desaparición de muchos de ellos. Surge entonces, el tejido artesanal y con él el arte del teñido. De esta forma, se inicia la búsqueda de las fuentes naturales (minerales, animales y vegetales) que proporcionaran diversos colores.

Diversas culturas de la humanidad realizaron aportes en el desarrollo de los tintes y los procesos de teñido.



En la antigua civilización china, la seda era un producto natural que sólo podía ser utilizado por la familia real y su corte. El color de las prendas dependía de la ocasión: en la vida cotidiana dentro del palacio, las usaban blancas, en los días festivos el Emperador, su esposa y el heredero se vestían de amarillo, las damas de la corte de rojo y el resto de negro. Entre las especies vegetales tintóreas utilizadas estaban el cartamo ó azafrán (carthamus tintorea), para los rojos, el índigo (añil) para los azules y la shora japonica de cuyas flores obtenían el amarillo.

En la cultura mesopotámica (sumarios, asirios, caldeos y babilonios) , la fibra preferida era la lana, con la que se tejían finas prendas y el color favorito el rojo, que obtenían de un insecto: el quermes habitante de especies vegetales de la región ( Quercus).

El tinte púrpura fue muy apreciado en las culturas mediterráneas de la antigüedad. Los primeros en descubrirlo fueron los fenicios. Cuenta la leyenda que su dios patrono Merkarth, paseaba a orillas del mar con su perro cuando observó que el animal al oler los moluscos que encontraba a su paso teñía su nariz de rojo intenso. Pensó, entonces en regalarle a su amada una túnica de ese color. Durante largo tiempo conservaron el monopolio de su fabricación y comercialización, así como también los secretos del teñido, que con lo años fue aprendido por bizantinos, griegos y romanos. La fibra natural más utilizada por el pueblo egipcio para sus prendas era el lino. Tal vez la dificultad que presenta esta fibra para teñirse fue una de las causas del uso limitado del color en su vestimenta: azul, rojo amarillo y en menor grado el verde y el café. Sus conocimientos de química eran amplios, utilizaron sales de cobre para teñir de verde, carbonatos para blanquear las telas, óxidos de hierro para inscripciones sobre tela y tintas hechas con tierras ocres para escribir sus papiros. También se hallaron momias envueltas en ropas teñidas con madder y yinajas con restos de índigo. En Grecia se utilizaron líquenes, en especial Orsella tinctoria, la rubia , el quermes, el azafrán,la anchusa tinctoria, el índigo, moluscos (Murex brandaris).Una característica de sus vestimentas era la austeridad preferían el blanco y el color natural de las fibras utilazadas que especialmente fueron la lana y el lino, conociendo más tarde el algodón y la seda. Los talleres de teñido eran pequeños, en ellos trabajaban los esclavos y se localizaban en las islas y no el las grandes ciudades. El color rojo se utilizaba para ocasiones ceremoniales y para los uniformes de guerra de los espartanos. Los romanos no aportaron grandes avances al mundo de los tintes. A través de sus conquistan adquirieron conocimientos que luego aplicaron y mejoraron, estableciendo las bases para el desarrollo de los tintes en la Edad Media.
 Las famosas y admiradas alfombras persas son una muestra del conocimiento de este pueblo del tratamiento del color. Entre las fuentes naturales que usaban están la rubia, ciruelas silvestres, índico, el azafrán, la granada, y el insecto quermes con el cual obtenían su especialidad: el rojo carmesí.

El pueblo hebreo conoció muy bien el arte del teñido, si bien no desarrolló una gama de colores muy amplia. Utilizaban agallas de roble para la obtención de tinte negro.

La rubia tinctoria fue la planta de mayor importancia económica en Europa.

En Holanda durante los siglos XV, XVI, y XVII fue el símbolo de la riqueza. Francia, en 1782, se convirtió en el primer productor europeo de ella .Inglaterra la importaba también para teñir los uniformes militares. En 1869 se sintetizó su equivalente sintético, poniendo fin a su uso.

En los textos coloniales que se ocupan de la descripción etnográfica de los indígenas de la zona andina, aparece claramente la noción del color como emanación de la luz del Sol. El color mismo se asocia, a través de mitos y leyendas, con el origen de los incas. Los colores que formaban parte de las vestimentas rituales de huacas y sacerdotes, fueron el rojo, blanco, amarillo, negro y azul. Una disposición particular del color se halla presente en la tradición textil, la que evidencia no sólo una jerarquía cromática en relación con quienes vestían determinados colores, sino también una compleja gradación y combinación de tonos.

En 1900 el descubrimiento de su equivalente sintético marco el comienzo del fin de los tintes naturales.



 2. CLASIFICACION DE TINTES NATURALES

Según su origen:

Tintes de origen vegetal (ver Plantas tintóreas)
Tintes de origen animal (cochinilla, kermes)
Tintes de origen mineral ( oropimente, minio, sílice, sulfatos de plomo, etc)

Según su comportamiento durante el teñido:

Sustantivos o directos: no requieren la presencia de mordientes, son solubles en agua y tiñen por inmersión del tejido.
Adjetivos: requieren la presencia de mordientes, que se aplican con anterioridad al colorante.
De tina: el proceso de teñido involucra reacciones de oxidación que se continúan en la fibra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blogs amigos