domingo, 1 de junio de 2014

Estos días leemos en prensa: “Los huertos urbanos se extienden a los tejidos de las ciudades” “El hotel Wellington, en Madrid, cultiva, en su azotea, 4.200 unidades de 35 variedades de frutas y verduras que ya están recolectando y que se cocinarán en el nuevo restaurante del hotel “Raíces Wellington”. Pero hay más: “Expertos en el área, aseguran que para lograr un clima urbano saludable, sería suficiente con ajardinar entre un 10 y un 20% de todas las superficies techadas de la ciudad”

 Friedensreich Hundertwasser
Seguramente comenzó, el tema del huerto en la terraza, como una moda, pero ahora es una verdadera tendencia urbana; los huertos en terrazas y balcones se están convirtiendo en parte del paisaje y nadie se extraña de ver lechugas, judías o tomates en la casa de al lado.  Una tendencia que también ha llegado hasta la alta cocina, como asegura el presidente del Hotel Wellington. Nombres como el Waldorf Astoria de Manhattan o el Camper de Barcelona también lo tienen.

Según el último informe de European Environment Agency, cerca del 90% de la población de la Unión Europea que vive en ciudades está expuesta a concentraciones de algunos contaminantes atmosféricos considerados por la OMS como nocivos (…) Una mala calidad del aire que respiramos puede conducir a enfermedades respiratorias graves, cardiovasculares o incluso cáncer (…)

 Friedensreich Hundertwasser
Expertos en el área, aseguran que para lograr un clima urbano saludable, sería suficiente con ajardinar entre un 10 y un 20% de todas las superficies techadas de la ciudad. Hoy en día, la apuesta va más allá de disponer de espacios más tradicionales como parques y jardines, sino a través de la construcción de techos y fachadas ajardinados, e incluso verdaderos huertos en nuestras azoteas y terrazas.

En este último caso, esta filosofía iría en la línea con otras tendencias como es el consumo de productos Km 0.

 Friedensreich Hundertwasser
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM ha sido durante años referente nacional en este ámbito, con la construcción del primer tejado verde experimental en España. Dando un paso más en esta área, investigadores UPM han diseñado un nuevo tipo de huerto urbano capaz de aprovechar el CO2 de los gases de combustión de las calderas de calefacción, contribuyendo aún más a disponer de ambientes urbanos más limpios. La patente ha sido solicitada recientemente

Huertos en azoteas, terrazas, balcones y otros lugares, pareciera ser que cualquier espacio sirve para ser intervenido de manera eco-amigable.

 Friedensreich Hundertwasser

En Tokio, hace pocas semanas se han incluido cinco nuevos huertos urbanos un lugar sumamente insólito como llamativo: las azoteas de las estaciones de trenes. El proyecto que llevó a cabo esta idea se llama Sodarofarms y fue impulsado por la Compañía Ferroviaria del Este de Japón (JR-East) en conjunto con la empresa de entretenimiento Ekipura, con el fin de reutilizar los espacios olvidados y aumentar la cantidad de áreas verdes en la ciudad, además de promover el cultivo urbano. Dentro de la misma iniciativa, se encuentra un plan especial que permite arrendar un espacio para sembrar y cultivar en la estación Ebisu, la cual se escogió por ser la más grande de las cinco que forman parte del proyecto –tiene 161 metros cuadrados–. El arriendo cuesta cerca de 980 dólares anualmente, consta de tres metros cuadrados para trabajar la tierra, y también incluye un equipo de jardinería y herramientas complementarias. No obstante, y a pesar de esta opción, cualquier persona puede entrar a los huertos y tomarse un minuto para descansar o plantar. Se espera que próximamente la empresa siga implementando estos huertos urbanos en otras estaciones y que, al mismo tiempo, logre crear más espacios para cultivar alrededor de cada una de las estaciones de trenes. Esto, finalmente, no sólo crearía espacios más verdes en el Este de Japón, sino que además promovería una actitud más consciente y prácticas más amigables con el planeta.

Interesante ¿Verdad? 

 Friedensreich Hundertwasser

Nuestros tomates en el balcón, también, siguen creciendo. No les queda nada para formar parte de una buena ensalada (sonrío) ¿Ensalada presentada en una fuente arreglada con la técnica Kintsugi? (ka kintsukuroi es el método japonés de la reparación de las cerámicas rotas con una laca especial mezclado con oro, plata o platino).  ¿? Como tampoco queda nada para que finalice el “Año Dual España – Japón”  (hasta julio de 2014)

Próximamente comentaremos la técnica Kintsugi, lo que ha dado de sí el año Dual España-Japón (actividades realizadas y agenda) y algo de nuestro “Guiño al japonismo”

La naturaleza debe crecer libremente donde cae la lluvia y la nieve, lo que está blanco en invierno, debe ser verde en verano. Todo lo que se extiende en horizontal bajo el cielo, pertenece a la naturaleza, en las carreteras y los tejados deben plantarse árboles. Hay que conseguir que se pueda respirar de nuevo el aire del bosque en la ciudad. La relación entre el hombre y el árbol tiene que adquirir proporciones religiosas. Así, la gente entenderá por fin la frase- la línea recta es atea”. Friedensreich Hundertwasser. Fue un artista austriaco multifacético. Su obra, se desempeñó en diversas áreas de conocimiento como la pintura y la escultura haciendo algunos diseños de edificios.     http://www.hundertwasser.at/


Continuamos cantando “La mujer de verde” (de IZAL) que nos gusta mucho!



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blogs amigos