miércoles, 4 de junio de 2014

SHIBORI, de origen japonés, significa teñido con bloqueo. Consiste en “bloquear” algunas áreas del material para evitar que sea teñido.










Creemos firmemente que no podemos perder el contacto con las técnicas originales de trabajo textil, ya que aunque la moda tenga vaivenes y vanguardia, el rescate de dichas técnicas sólo enriquece la creación del diseñador. Y como nos fascina todo aquello que se hace a mano, hoy mostraremos  algo sobre el Shibori.









El Shibori es una variedad de técnicas de teñido sobre tela que limita el paso de la pintura a través de nudos, atados y distintos obstáculos cuya utilización caprichosa, forma un juego entre el tinte y el tejido utilizado.  Es una de las técnicas más antiguas para decorar tela. Su origen se remonta casi con seguridad a la China del s. VI, período en el que también en India se practicaba. En el siglo VII pasa a Japón, donde se ha mantenido hasta nuestros días extendiéndose desde allí al resto del mundo.


Se caracteriza por la reserva de teñido mediante presión, presión que se realiza donde se quiere evitar que el tinte penetre en el tejido La presión se puede efectuar de varias formas: anudando, atando, frunciendo, doblando, enrollando; recibiendo en cada caso un nombre específico.


Hoy en día se utilizan materiales como: Agujas, hilo para coser, hilo de torzal, canicas, garbanzos, lentejas…, pinzas de papelería, de plástico, gomas de atar, bolsas…

Algunas Técnicas de Shibori:

Bomaki: La reserva se basa en la compresión del tejido que se pliega sobre un tubo de plástico.

Itajime: Esta técnica consiste en el uso de plantillas y plegado simultáneo, para realizar la reserva.

Arashi: Se emplea un tubo plástico, la tela se cose, se comprime sobre el tubo y se presiona con hilo.

Ori- Nui: Consiste en coser siguiendo una línea ondulada, fruncir y atar.

Mokume: Las zonas de reserva se obtienen cosiendo líneas rectas y frunciendo.

Maki-Age: Cosido, fruncido y prensado con hilo.

Tie-Dye Se logra torciendo la tela en espiral, enrollando y aplicando el color por zonas.

Kumo: La reserva se realiza por plisado y prensado.

Nui: Los efectos se logran de acuerdo al tipo y forma de las puntadas.

Suji: Se basa en el plisado de la tela antes de teñir.

























En general, toman el nombre del aspecto que se logra mediante su aplicación, así la técnica Kumo, da efectos de espiral de tela de araña, Arashi significa tempestad y las telas tratadas con este procedimiento parecen atravesadas por grandes ráfagas.


Una de las particularidades de esta técnica, es que implica cierto grado de imprevisibilidad, logrando resultados siempre diferentes y, frecuentemente, muy impactantes




No dejéis de visitar la Web de Ana Lisa Hedstrom http://analisahedstrom.com/  , conocida por sus textiles de firma basados en adaptaciones contemporáneas de Shibori. Sus tejidos se incluyen en las colecciones de importantes museos como el Cooper Hewitt, el Museo de Arte y Diseño, y el Museo De Young. Su trabajo ha sido expuesto y publicado internacionalmente. Ha impartido clases y conferencias en numerosas escuelas. Sus premios incluyen dos becas NEA y es miembro del Consejo de American Craft.  ¡Es fascinante!

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blogs amigos