sábado, 14 de junio de 2014

Yu JIn Young, artista de la máscara y de las personas transparentes. La máscara en Japón y el Noh.

El nō o noh es una de las manifestaciones más destacadas del drama musical japonés. Se trata de un drama lírico japonés que tuvo su apogeo en el siglo XVII. El Noh procede de las danzas rituales de los templos, de las danzas populares, de los escritos budistas y de la poesía, mitología y leyendas populares japonesas y chinas. Dos elementos: El Shite es el actor que interpreta al personaje principal de la obra y quien ejecuta las danzas. Debe poder interpretar una extensa gama de personajes, yendo de niño a dios, pasando por anciano o mujer. Todos los actores son hombres y la naturaleza de un personaje es señalada por su traje, muy elaborado, y sobre todo por su máscara, más pequeña que el tamaño real. Sólo los actores shite se ponen máscaras, siendo capaces de concentrar la esencia del personaje que interpretan y de esta forma alcanzar una mayor profundidad emocional. Cuando el personaje es un hombre de edad madura, el shite actúa sin máscara. Debe entonces guardar una cara severamente inexpresiva, al igual que los otros personajes presentes sobre escena, y actuar como si llevara una máscara (hitamen). El actor implicado como shite puede también verse obligado a actuar como personaje secundario cuando éstos son mujeres, niños, animales o seres sobrenaturales. El Waki , tiene como papel esencial interrogar al shite para darle una razón para efectuar su danza y vincular a las criaturas de otro mundo representadas por el shite con el mundo real.

Las obras de noh generalmente se clasifican por tema, que regulan su orden de representación. 1ª Categoría: Obras de Divinidades 2ª Categoría: Obras de Guerreros 3ª Categoría: Obras de Mujeres 4ª Categoría: Obras Misceláneas 5ª Categoría: Obras de Demonios.


 Esta forma de arte está empezando a crecer nuevamente. Contrariamente al kabuki, que siempre ha sido muy popular, el noh poco a poco se volvió una representación sólo para una determinada elite intelectual. Las cinco escuelas existentes de actuación nō son: Kanze ,Hosho, fundada en el siglo XIV, Komparu, Kita y Kongo .Cada escuela tiene una familia principal conocido como Sō-ke, y la cabeza de cada familia tiene el derecho de crear las nuevas obras o revisar las piezas existentes. La sociedad de actores de noh es totalmente feudalista, y estrictamente protege las tradiciones heredadas de sus antepasados.


Todas las máscaras utilizadas en las representaciones de nō tienen nombre. Las máscaras noh poseen la habilidad de representar distintas emociones de acuerdo a la postura de la cabeza y a la iluminación. Una máscara inanimada puede tener apariencia de felicidad, tristeza o una variedad de sutiles expresiones. Interesante el estudio realizado la profesora Ruth Campbell con grupo en el Departamento de Ciencias de la Comunicación Humana de la Universidad College de Londres, sobre la iluminación y efectos de la máscara noh.  Más: http://www.japonartesescenicas.org/


Las máscaras se elaboran a partir de madera de Kiri o Sugi, que posteriormente se estucan y pintan. Hó Shun Nakano es maestro en este arte. Comenzó su carrera en el año 1985, a través del maestro Shozan Takami, de la escuela Kyuoto Menhoukai. A lo largo de su carrera, ha organizado talleres y expuesto su obra en muchos lugares del mundo, tanto en Japón) Tokio, Osaka, Nagoya, Fukui) como en otros países (Australia, España, China, Italia).  Otra de nuestras artistas favoritas en Mitsue Nakamura, de la que hablaremos en otro post. Hoy nos quedamos con una artista de la máscara y de la transparencia Yu Jin Young. La artista produce enigmáticas y delicadas figuras semitransparentes. Etéreas creaciones antropomórficas que esconden una cierta crítica a los estatus sociales establecidos.


Young, que vive y trabaja en Seúl, crea sus asombrosas y misteriosas figuras en PVC, a tamaño real con unos complementos  muy naïf. La intención de la artista no tiene nada que ver con el sentido comercial. Al contrario y según ella misma explica, su pretensión es materializar a las personas que existen pero que, por diferentes motivos, prefieren no ser reconocidas por el mundo que les rodea. El resultado atrapa.


Es así como Jin exhibe, de manera creativa, a aquellas personas que son invisibles, poco percibidas, inadaptadas, marginadas, deprimentes y que mantienen distancia dentro de una sociedad. También expresa de alguna manera sentimientos que todos llevamos dentro y que deseamos ocultar, podemos ver el disfraz o la falsedad, y sobre todo el deseo de ser invisibles


Vivimos un tiempo donde nos disfrazamos y vivimos una vida hipócrita intentando no ser reconocido por el otro y negándonos a nosotros mismos.  Así, la gente tiene que hacer gestos exagerados y rostros inexpresivos rígidos, viven con caras opuestas, ya que se adaptan a esta sociedad moderna y rápida. ¿Cuál es el verdadero rostro de cada uno de nosotros?






¿Os ha parecido interesante?

Si os gusta el japonismo dos recomendaciones.

Agenda: Exposición de pinturas acrílicas sobre el “PARALELISMO DE LA VIDA Y CULTURA de ESPAÑA Y JAPÓN”, costumbres, tradiciones, arquitectura e ingeniería de ambos países; que tiene lugar, hasta el 20 de junio, en la calle Almagro, nº 42, Entrada gratuita.

El nuevo restaurante KBK en Avenida de Navacerrada, 1 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid). Bajo la batuta del reconocido chef Mario Payán, conocedor de los secretos culinarios nipones, quien elaborará, junto con su equipo, una carta incorporando nuevos platos, buscando la innovación y disfrutando de los clásicos de la comida nipona.


Próximamente continuaremos con las máscaras. Las de Mitsue Nakamura  y las de Ocio Creativo- Hecho a mano. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blogs amigos