El origen del Mantón se remonta al
año 600 A.c., afirmando que las mujeres chinas de clase alta, durante la
dinastía T´ang, usaban ese tipo de chales.
No es aventurado situar los orígenes del Mantón en la antigua china, ya los
inventores del tejido de seda; se sabe que los bordados en seda fueron una
invención china; la mas antigua muestra de bordado chino se ha encontrado en
una tumba de la dinastía Chou del siglo VI A.c., de la cual hay libros que
hablan de ritos, banderas y estandartes de seda bordada.
El hecho de que se dé a esta prenda el nombre de Mantón de Manila, a pesar de ser originaria de
Desde finales del sigloXVI, el tráfico mercantil oriental comenzó su flujo
ascendente, a través de Filipinas, hacía Europa. Manila se constituyó en el
centro receptor de las mercancías que los comerciantes chinos transportaban en
sus propias embarcaciones hasta el puerto.
Las formas vistosas y coloristas del Mantón de Manila explican su aceptación previa en las colonias, desde donde se introdujo definitivamente en España ya en el siglo XIX.
Sin embargo, estas piezas de seda china ricamente bordadas en vivos colores no
eran, en principio, excesivamente populares en España, quizá porque su
vistosidad y colorido no eran muy apropiados para el gusto dictado por la
sobriedad en la moda que habían impuesto los Austrias.
Fue en México donde el Mantón encontró
una mejor acogida: una especia de chal bordado, era entonces una prenda
indispensable en el atuendo tradicional de las mujeres del Virreinato de Nueva
España, el cual empezó a confeccionarse en seda con motivos enteramente nuevos.
(Curiosidad: El pintor, escultor y
galerista español Fausto Velázquez ha estado trabajando durante el 2013 en una serie de treinta
retratos de la pintora mexicana Frida Kalho, un particular
homenaje. El artista se interesa más por la personalidad y el carácter del
personaje que por su obra artística. Velázquez plasma a Kahlo ataviada con Mantón
de Manila diseñado por los modistos sevillanos Vittorio y Lucchino, amigos y
vecinos del pintor. Y es que a Kalho, los mantones le gustaban.)
Sucedió así con otros muchos componentes de la moda europea algunos cuyas normas se dictaban desde las tierras de ultramar para, posteriormente, imponerse en la metrópoli, precisamente por la connotación del lujo y exotismo que contenían.
Fue al llegar a Europa cuando empezó a añadirse a los chales chinos un adorno
de flecos cortos tejidos con la propia tela; posteriormente, la moda impuso el
gusto por los flecos largos, que a partir de entonces se tejían aparte y se
pegaban de forma que no se apreciasen las puntadas.
También sufrió el Mantón importantes cambios en cuanto al diseño de los bordados:
los pequeños motivos florales orientales fueron sustituidos por diseños más
grandes y coloristas, al tiempo que se incorporaban muestras de la flora
autóctona.
A finales del S: XIX tras su incorporación al uso cortesano el Mantón se
popularizó, y recorriendo así su último viaje, desde las vestimentas de las
grandes familias pasó a convertirse en el accesorio imprescindible de las
mujeres trabajadoras.
En la actualidad, los Mantones de Manila, pueden realizarse a máquina o mano,
siendo estos últimos los mas cotizados y por lo tanto lo más caros. Para
distinguir los de mano de los de maquina, solo hay que mirar el reverso del Mantón,
si este es igual que el anverso, lo más probable es que estemos ante un Mantón
realizado a mano, e incluso en el reverso de los de maquina encontramos
entremezclado entre los hilos de colores un hilo blanco que pertenece a la
canilla de la maquina de coser.
Por norma general los Mantones eran elaborados o son elaborados en seda natural, aunque podamos encontrar otro material como el crespón.
![]() |
Loewe. Mantón de Manila |
En cuanto al fleco, suele estar realizado a mano, incluso en aquellos Mantones
que son de maquina, el trabajo de este consiste en ir anudando hilos de seda
natural, consiguiendo bonitos enrejados y diseños; un buen fleco resalta la
belleza de un gran Mantón.
![]() |
Juan Duyos 2014-15 |
![]() |
Juan Duyos 2014-15 |
Con su llegada a España, el Mantón de Manila fue fundiendo sus tradicionales
motivos orientales (dragones, sapos, aves y otros símbolos chinos) con otros
más propios del gusto europeo.
En España, los motivos florales eran los más apreciados. Los Mantones se llenaron de vistosas rosas de diversos tamaños, bordadas en fuerte colorido: la rosa, además, significa el secreto, y en la simbología cristiana hace referencia a
![]() |
Juan Duyos 2014-15 |
![]() |
Juan Duyos 2014-15 |
En esta línea, se hicieron frecuentes en los diseños las margaritas, cuyo
significado es la impaciencia, el lirio, que remite a la pureza, o el girasol,
que es un símbolo de fidelidad. El remero representa la memoria, vinculado
además a propiedades mágicas y adivinatorias. Otros de los motivos florales más
frecuentes fueron, y siguen siendo el pensamiento, el cardo y el loto, este
último de indudables reminiscencias chinas.
Esta gran variedad de motivos y combinaciones han ido agrupándose en diseños mas o menos semejantes, que han terminado por ser denominados en función de su motivo dominante: así, podemos encontrar Mantones de rosas, pavos reales, chinitos, clavelitos, flores grande, uvas, rosetones, etc.
![]() |
Juan Duyos 2014-15 |
![]() |
Juan Duyos 2014-15 |
Algunos, por su originalidad o por su especial significado, han logrado
mantenerse al margen de las modas: es el caso de los Mantones de macetón y los
de cigarreras. El primero de ellos responde a un diseño que mezcla los
tradicionales tallos de bambú con canastas cuajadas de flores de todo tipo. En
cuanto al segundo, recibe el nombre de trabajadoras de la fábrica de tabaco de
Sevilla, quienes añadieron a su vestuario cotidiano el Mantón bordado caso
exclusivamente con grandes rosas y claveles de brillantes colores.
![]() |
Juan Duyos 2014-15 |
![]() |
Juan Duyos 2014-15 |
Si no te atreves con el tradicional
Mantón de Manila, Juan Duyos nos
propone, en su colección de Otoño-Invierno 2014-15, una “vuelta de turca” ,
otorgando valor a la artesanía. Un Made in Spain de lujo.
Loewe es un exquisito para “Tomates en el balcón”. En su
Web leemos “Con devoción por el Mantón de Manila trabajan en el taller
sevillano Carrera Iglesisas, exactamente igual a como se hacía hace cinco
siglos. Con los pañuelos de la colección 2012 nos quedamos impresionados;
diseñados por Antonio Ballesteros Moreno, con estilo naif en colores, formas y
dibujos.
La
casa Etro, se dejó atrapar, en su
colección del 2012, por la seducción de los Mantones. Eso sí, plasmando el origen oriental de éstos.
![]() |
Etro 2012 |
![]() |
Etro 2012 |
![]() |
Etro 2012 |
![]() |
Etro 2012 |
Como curiosidad, decir también que el Mantón de Manila se sigue utilizando en
Enlaces
de interés:
No hay comentarios:
Publicar un comentario