domingo, 25 de mayo de 2014

Terminamos el espacio “momento Té”, 'relaxing cup of café con leche' o “chocolate con churros” con el Té en la India, su Masala Chai, y con una denuncia: la esclavitud en el negocio del té, en este caso en la India. Un poco de historia con el “Boston Tea Party”


El Té Chai o también llamado Masala Chai es una bebida reconfortante y espirituosa, que contiene una energética mezcla de té con especias y hierbas aromáticas, muy característica de la India, especialmente del sur, donde es consumida popularmente y se puede adquirir por las calles a través de los vendedores llamados chai wallahs. Allí es tan masivo y fundamental beberla especialmente en las mañanas, que podría asemejarse al fervor de los occidentales por el café de grano de buena calidad.

La versión tradicional del brebaje incorpora especias como cardamomo, clavo de olor, pimienta, anís estrellado, jengibre y canela. En el oeste del país, también utilizan pimienta negra y lo elaboran con té verde en lugar de negro o bien añaden almendras, canela y en ocasiones azafrán. La versión más común lleva leche, pero también hay preparaciones sin ella.

Pero la verdad es que en India su elaboración es muy variada, tanto que cada familia incluso agrega un secreto o particularidad única, traspasados como un verdadero rito de generación en generación.


 Entre sus propiedades se dice que su consumo ayuda a aumentar las defensas y reforzar el sistema inmunológico, que es útil para bajar el colesterol alto y bajar la hipertensión. Además, se ha documentado que su consumo también tiene un fuerte poder afrodisíaco.

Así que no espere más para elaborarlo en casa. Tome nota:

Preparación básica

Ingredientes:

(Para 1/2 litro aprox.)
  • 1 1/2 tazas de agua.
  • 3 cucharaditas de té negro en hojas.
  • 2/3 taza de leche idealmente de soja.
  • 3 cm. de una rama canela.
  • 8 capullos o cápsulas de cardamomo.
  • 1 pizca de jengibre, rebanado muy delgado.
  • 6 cucharadas de azúcar o endulzante a gusto.

Ponga el agua, la canela, cardamomo, clavos y jengibre en una olla y déjelos lentamente alcanzar un hervor. Tape y baje la llama de la cocina, dejándolo así por unos 10 minutos aproximadamente. Luego agregue la leche y el azúcar o endulzante y espere hasta que comience a hervir. Agregue el té, apague la flama y cubra la olla. Deje reposar por tres minutos. ¡Listo! Ya está su Té Chai casero disponible para servir.

Nos comentan: Para convertirlo en una experiencia placentera se sugiere servir en tazas pequeñas de cerámica artesanal, para disfrutar de su temperatura, albergándolo entre las manos. Disfrute lentamente, saboreándolo en familia o con su pareja Ojo, pero siempre que esté frente a su pareja espiritual o kármica. Que luego vienen las lamentaciones (sonrío)


Algo nada atractivo ni divertido es la otra cara de la misma moneda sobre el Té en la India.

Según el último informe del Instituto de Derechos Humanos de la Columbia Law School presentado el pasado 16 de abril en Nueva Delhi: Las mujeres cortan las hojas para acumularlas en los canastos. Cada día, deben reunir una cuota de al menos 24 kilos. Delgadas y sonrientes, sus manos son las primeras en dar vida a esa tasa de té que saborean millones de personas todos los días en Londres o en Nueva York

Su trabajo, como el de sus maridos y el de sus hijos, está mal pagado... reciben 12 centavos de dólar por kilo o 17 si pasan de los 25 kilos. Si no llegan a su cuota diaria no les pagan.

En Assam, al noreste del país, se cosecha casi la mitad del té que se exporta, negro o verde, orgánico o con fertilizantes. Las grandes casas de Té son clientes habituales de esos ondulados paisajes en los que el verde parece infinito; una de ellas, propiedad de la corporación hindú Tata, ha sido denunciada recientemente por abusos laborales por tres ongs locales.


Las pobres condiciones de vida y de trabajo en los jardines de té controlados por Tata Beverages a través de Amalgamated Plantations Private Ltd (APPL) —una empresa financiada parcialmente por el Banco Mundial— permiten a la empresa mantener sujetas a comunidades enteras de trabajadores, que viven dentro de sus territorios con sueldos menores a 2 dólares diarios por persona, ninguna seguridad social, pocas oportunidades de estudio y, muchas veces, esclavizadas por deudas con prestamistas y comerciantes.


“No hay mucha diferencia con los demás jardines”, explica Wilson Hansda de People’s Action for Development (Acción Popular para el Desarrollo, PAD). De entre los 850 fincas y jardines en Assam hay algunos “donde las condiciones son peores e incluso hay registros de muertes por inanición cada cierto tiempo”, detalla Hansda.


Nada nuevo, ni para los patrones ni para el gobierno de la India, como establece un informe del Instituto de Derechos Humanos de la Columbia Law School presentado el pasado 16 de abril en Nueva Delhi. El informe, refleja los motivos de la demanda contra APPL (y por tanto Tata) ante el Compliance Advisor Ombudsman, órgano autónomo de fiscalización del Banco Mundial.

¿Qué hacemos el resto del mundo al respecto?  Se nos ocurre algo parecido al famoso Boston Tea Party”, Motín del Té en español.



Un poco de historia

Hacia el año 1650, los comerciantes holandeses, recibiendo órdenes del gobernador Peter Stuyvesant, llevaron el té a Nueva Amsterdam, la actual ciudad de Nueva York. Al principio para que los habitantes se iniciaran en el consumo del té, condujeron camiones de agua dulce a través de toda la ciudad, pero con el tiempo el té se convirtió en una bebida muy popular entre los ingleses   que poblaban el nuevo mundo, pero sobre todo en la ciudad de Boston. Por lo que, muy pronto se hicieron muy populares las llamadas fiestas del té o tea party.

El problema surgió con los gravámenes sobre el té. El parlamento británico impuso unos impuestos sobre todas las mercancías que llegaban a sus colonias en el nuevo mundo, que provocó que decidieran boicotearlos.

Para tal fin, el 16 de diciembre de 1773, un grupo de masones disfrazados de indios, abordaron tres barcos de la Compañía de las Indias Orientales, que fondeaban en Boston, y echaron toda la carga de té por la borda. Más de 3.000 cajas de Té de importación  fueron a parar al mar, como protesta por los altos impuestos.

Este suceso, conocido como Boston Tea Party”, Motín del Té en españolaceleró el inicio de la independencia de las colonias, que terminaría con el nacimiento de los Estados Unidos de América.

No proponemos boicotear pero sí, un consumo responsable solidario y sostenible en toda la cadena de producción.



Hoy estamos en día de fiesta democrática y lo festejamos con el compromiso de hacer algo en ayuda de las gentes de la India y con música de Bombay Bicycle Club, uno de nuestros grupos favoritos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blogs amigos